México: la vida en la criminalidad: los Zetas y las drogas
Todo el mundo sabe que la vida en México es una vida precaria. Es un país con indíce de criminalidad muy alto y las raíces de los problemas son polifacéticos. El problema principal es el narcotráfico, que incluye las actividades de los carteles. Uno de los carteles más famosos es el de los Zetas. Para ser exacto, los Zetas son los que dirigen todo respecto al narcotráfico. Si uno no hace lo que quieren, esa persona tiene que temer por su vida porque no tienen ninguna moral, es decir, para ellos una vida no cuenta nada.
En este dossier de Mitchell Pötter y Bettina Brinkhaus se encuentra una discusión sobre los Zetas y sobre las drogas, y la posibilidad de la legalización, que quizá pueda ser un primer paso.
Los Zetas en México: ¿Una amenanza seria para todos los mexicanos?
de Mitchell Pötter
Aumento de la criminalidad en México causado por Los Zetas. Los últimos años han mostrado que la criminalidad en México, especialmente en las ciudades que están cerca de la frontera estadounidense, ha crecido enormemente. En este contexto, se oye muchísimo el nombre “Los Zetas”, una organización criminal en toda regla.
Hace mucho tiempo que siempre se menciona el nombre de la organización Los Zetas tan pronto como se habla de la criminalidad en México, pero para tener una idea mejor de sus acciones, hay que saber qué es este grupo.
Los Zetas se fundaron en el año 1999 y, al principio, se componían de soldados de elite que estaban en busca de una oportunidad mejor para ganar más dinero. Antes del año 2000, los Zetas “solamente” controlaban el estado federal, de Tamaulipas, pero su poder y su influencia se amplió rápidamente, así que eran capaz de difundir sus negocios en 20 otros estados federales de México. En el año 2012, casi se puede hablar de Los Zetas del América Central, porque no solamente están activos en México.
Pero ¿cómo de peligrosos son en realidad? Si nos fijamos en el año 2010, se habló mucho de un conflicto con el Cártel del Golfo, que es otra organización criminal e importante en México. Todo tuvo lugar en el estado Tamaulipas y la gente que lo vio involuntariamente, habla de una guerra verdadera con armas que, normalmente, son utilizadas por el ejército, y no por una organización criminal. Hubo muchísimos muertos en ambas bandas y también fueron asesinadas varias personas inocentes, lo que es lo peor en este asunto. El resultado fue, que las ciudades Ciudad Mante y Monterrey se convierton en
“pueblos fantasmas”, porque Loz Zetas amenazaron con matar a todos los habitantes de las ciudades mencionadas.
Los enfrentamientos entre Zetas y miembros del Cártel del Golfo se han dado en gran parte de la frontera noreste de México, en el que han llegado a participar convoyes de hasta 100 camionetas de ambos bandos. El Cártel del Golfo suele identificar a sus miembros mediante las siglas "XX" "CDG", mientras que los Zetas utilizan la sigla “Z”.
En noviembre de 2010 el ejército de México, en cooperación con la Policía Federal y la Marina, empezó con un operativo en torno al norte del estado de Tamaulipas, permitiendo que cientos de familias regresaran a sus hogares después de meses de exilio en otros estados, principalmente en municipios como Mier, en donde se dio el regreso de alrededor de 4000 personas.
Tomando en consideracíon que Los Zetas tampoco parecen tener un problema con matar a niños y mujeres embarazadas, se puede decir sin vaciliar que no retroceden ante nada, y por eso parece que a ellos les faltar una conciencia. En particular, las mujeres jóvenes son muy imporantes para ellos, porque una fuente de ingresos principales para Los Zetas es la prostitución de mujeres. Casi el 30 % de su plata fue obtenida por la prostitución forzada y este número está creciendo desde los últimos años.
El pronóstico para los próximos años es también muy mal, porque mucha gente cuenta con que el narcotráfico siga aumentando poco a poco y eso, automáticamente, va a tener consecuencias en el sector del turismo
Volviendo sobre la pregunta del principio, es decir sobre la pregunta si Los Zetas son una amenaza seria para México, pienso que se puede constatar que, sin duda ninguna, lo son porque su brutalidad, su falta de escrúpulos y el hecho de que están equipados con, la tecnología más moderna y que están organizados
en toda Amércia Central muestra, junto con sus atentados, lo peligrosos que son y qué influencia tienen en todos los sectores de la sociedad.
www.articles.cnn.com/keyword/los-zetas
www.mexidata.info/id2194.html
“El debate de la legalización de las drogas – ¿una posibilidad de encontrar una solución para México?”
de Bettina Brinkhaus
La guerra de las drogas en México es un tema familiar y muy actual. En estos momentos, la guerra ha llegado a un punto donde no se lucha por las drogas mismas, sino por el negocio que la gente hace por el tráfico de las drogas. Como hay reglas y leyes muy estrictas, la mafia de la droga sube los precios y eso, generalmente, causa la guerra y la muerte de muchas personas. Desde hace pocos años hay un debate sobre la legalización de las drogas para encontrar una solución a ese dilema: han puesto el tema de la legalización limitada de las drogas a debate, que se fija la meta de quitar el incentivo del negocio de las drogas. Así, con una legalización limitada, el negocio más o menos sería legal y los precios bajarían y la violencia podría reducirse también. Por lo menos eso se dice en general, pero la pregunta es: ¿el debate podría ser una posibilidad para mejorar la situación en México o no?
Para que se pueda empezar el argumento de manera correcta hay que observarlo de diferentes enfoques, porque también hay diferentes voces entre la gente en México. Unos dicen que “México se convertiría en el gran picadero del mundo”, mientras otros dicen que “la violencia terminaría con esta estrategia”. Evidentemente, hay argumentos pro y argumentos contra el debate y la legalización en general. Por eso, ese debate debe ser muy serio y la política debe considerar todas las repercusiones que una legalización de las drogas podría provocar.
Al principio, es necesario decidir qué drogas van a ser legalizadas y para poder decidir eso hay que conocer los efectos nocivos de las diferentes drogas perfectamente. Pero, si una vez las drogas son legalizadas, ¿quién va a controlar el consumo de la gente? No hay ninguna garantía de que la gente solo lo consume como medicina y nada más. Algunos empezaron a comparar México
con Holanda, pero la situación en Holanda no debe ser la motivación para México. Allí la venta y el consumo de las drogas ya está regulado desde hace muchos años. Además, la situación es totalmente diferente porque el país es más pequeño y no hay tanta violencia; es decir, el país tiene un orden completamente diferente en comparación con México. Parece que no sea una idea óptima empezar el debate con este punto de vista, sino otra forma de proceder quizá sería una verdadera solución.
Adicionalmente, hay que analizar cuál es el verdadero problema de México. Como hemos dicho es un problema de salud pública, porque más gente muere por el combate al narcotráfico que por consumir las drogas. Es más, toda la situación actual depende de los diferentes factores: la violencia por las drogas, la violencia entre las personas por la causa de disputas y por la mafia. Para mejorar, la legalización podría ser una solución o, más bien, un principio para encaminarse a una situación mejor en México. El primer paso es el que cuesta, pero con mucho esfuerzo sería un paso importante para todo el país.
Además hay que dar importancia a la cuestión de qué debe tratar el argumento. No solo está el problema del consumo y del combate, sino también el problema de la producción y del suministro. Como el cannabis es la droga más consumida, hay un montón de negocio que no solo está relacionado con México, sino con otros países. Por eso es necesario de tener en cuenta cómo los otros países van a reaccionar a la legalización. Especialmente, las organizaciones (Ley General de Salud, Código Penal Federal, Código Federal de Procedimientos Penales) del debate deben tener en cuenta qué va a pasar con los Estados Unidos, porque los EE.UU. son los compradores principiales de México. Si los EE.UU. no cooperan con la legalización fuera del sector de medicina, existe el peligro de que haya un combate entre los vendedores de México y los de los EE.UU. y así la legalización no ayudaría a nadie.
Así se ve que este debate es una discusión que afecta al continente o quizá también a todo el mundo, que puede durar varios años. México no solo es el protagonista, sino también el provocador del debate, porque hay muchos políticos en todo el mundo que buscan una solución para ayudar a México. Para que este debate pueda triunfar y para que una legalización pueda tomar asiento en la ley, hay que mejorar el conocimiento del país, de la población y de las relaciones con los extranjeros que dependen de México, antes de legalizar las drogas.
Seguramente, el debate de la legalización es necesario pero también exige mucha consideración de cómo, cuándo, de qué manera y qué efectos pueden surgir con esa legalización. Finalmente, la discusión y la legalización pueden ser un paso en una dirección buena y saludable para México.
www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/CDM.htm (06.11.12)
www.macipe.gob.mx/index.php?option=com_conten&view=article&id=324:ventajas-y-desventajas-de-la-legalización-de-las-drogas-&catid=28:emilio-daniel-cumjana-lopez&itemid=148 (07.11.12)
No hay comentarios:
Publicar un comentario