Blog de aula de la Universidad de Colonia

Blog de aula en la Universidad de Colonia

viernes, 5 de julio de 2013

La Germanofobia en el Sur Europeo



La Germanofobia en el Sur Europeo

En los últimos años la situación económica en Europa ha empeorado cada vez más. Países como Grecia, Irlanda y Chipre, pero también los "grandes países" como España están al punto de la insolvencia. Ahora todos los países afectados sólo tienen una pregunta:  
¿Quién es culpable?  Regularmente la población de estos países en crisis tiene la opinión que Alemania, y especialmente la canciller Merkel, es culpable, a causa de los condiciones puestas para salvaguardar a los sistemas fiscales. En Alemania se da cuenta de un brote de Germanofobia.

En nuestros ensayos queremos enseñar las opiniones diferentes entre los países salvados y los salvadores. Queremos reseñar la situación y mostrar una solución posible de como se podía mantener, en mutuo acuerdo, la unión en Europa.




 La germanofobia es una reacción exagerada y no conduce a nada.

Todos nos hemos enterado de las manifestaciones en el sur de Europa contra las duras condiciones de la canciller Merkel. Todos nos hemos enterado de la germanofobia que rabia allí contra la nueva dictadura de Alemania que, según un artículo publicado en El País, quiere garantizar espacio vital económico. No hay duda de que lo que ha pasado en los últimos días, meses y años, está lejos de lo que se considera un buen nivel de vida, a los cuales se ha consagrado la Unión Europea. Pero, tampoco se puede dudar que la canciller Merkel no ha puesto estas condiciones para dañar a los Estados del sur europeo.

Entonces los Estados del sur deberían tranquilizarse. La germanofobia es una reacción exagerada y no conduce a nada.

Comienzo diciendo que todo empezó con Grecia, donde todavía perciben miles de difuntos una pensión y donde más de la mitad de la gente trabaja como funcionario del Estado. No sorprende que algún día este sistema quebrara. Y como ya estaban en la Unión Europea, sólo porque para entrar falsificaron el presupuesto nacional, había que salvarles para evitar un colapso económico total en toda la Unión Europea.

Con este primer rescate uno sentó las bases de los próximos rescates, por lo que ya está hecha la idea de cómo manejar esta situación. Se ha decidido que expulsar a un Estado no es una opción, porque las consecuencias para toda Europa no serían previsibles. Entonces salvar a los Estados es la única posibilidad para salvaguardar la función del sistema fiscal.

Además, hay que tratar igual a todos los demás Estados que necisiten ayuda fiscal. De hecho, la salvación de los estados de Chipre, España e Irlanda, consecuentemente ocurrió de la misma manera, por lo que esta decisión no era cosa de Merkel sola, sino predefinida por el primer rescate.

En otras palabras: hacer a la canciller Merkel responsable del desastre en el sur no está justificado y, por supuesto, tampoco quiere garantizar espacio vital económico para Alemania. Por un lado, según todas las apariencias, puede que Merkel domine a los demás delegados. Por otro lado, Alemania ha puesto la cuota más grande, en consecuencia tiene la mayor participación para salvaguardar a los estados menesterosos, por lo cual debe tener el mayor poder de decisión.

Por cierto, desde el punto de vista moral, es una infamia que la gente pague con la mitad de lo ahorrado por los errores de los managers de bancos, y es absolutamente comprensible que la gente se altere por eso, pero lamentablemente es inútil. No se puede hacer nada contra las consecuencias que trae consigo un rescate.

Pero no sólo en España y los demás estados se preocupan por su dinero, sino también en Alemania. Como Alemania presenta la mayor parte del fondo de rescate, Alemania también tiene la mayor parte que perder. En consecuencia, nadie sabe, tampoco en Alemania, qué pasa con el dinero si un rescate, o peor, todos los rescates salen mal y el sistema fiscal sufre un colapso.

Entonces, ¿qué podemos hacer? Tenemos que comprender que todos estamos en la misma barca. Ocurra lo que ocurra, ya está hecho, así que no podemos cambiar la situación. Lo que podemos hacer ahora es aguantar y esperar lo mejor. Manifestarse, resistirse y especialmente atizar el odio a Alemania no conduce a nada. Estamos en la misma barca. Estamos en la misma Unión Europea. Vale la pena mantenerla.











Merkel – ¿La tabla de salvación o la responsable de la crisis económica en el resto de Europa?


En el último año la Unión Europea ha tenido que tratar con el problema de la bancarrota del Estado, por ejemplo, de Grecia y de Chipre. Hubo demasiadas discusiones a favor o en contra de los rescates, y las condiciones de los créditos para los países en bancarrota.
Alemania, al frente de todos los países europeos, ha tenido que pagar la mayor parte o la parte del león. Por eso, fue la canciller Merkel quien dirigió estas discusiones y decisiones.
Pero desde entonces hay un gran parte de Europa que compara a Merkel con Adolf Hitler a causa de sus métodos a veces drásticos.

De ahí la pregunta: Merkel – ¿La tabla de salvación o la responsable de la crisis económica en el resto de Europa?

El 59% de los alemanes creen que Merkel hace bien su trabajo, y el 39% piensan que es capaz de manejar la situación en Europa. Es posible, pero ¿que males son las consecuencias de todo?
Como un artículo del “Spiegel” declaró: “Chipre está salvado, Alemania se impuso, pero ¿a qué precio? La negociación del rescate ha abierto profundas heridas en la Eurozona y desató una ola de germanofobia en el continente.”
Fuera de Alemania, las opiniones cambian muchísimo: en su artículo, Juan Torres, economista español, compara Merkel con Hitler porque, en su opinión, la canciller solamente quiere garantizarse espacio vital económico y por eso ha declarado la guerra al resto de Europa, igual que Hitler antes buscó espacio vital en otros países europeos.

En la opinión de Torres, la crisis económica no se deriva de la deuda o el despilfarro de los pueblos afectados por la crisis, sino de la irresponsabilidad de los bancos alemanes, protegidas por Merkel,  y de los otros países que solamente quieren mayores ganancias. Con respecto a la financiación de los bancos, Torres propone que Merkel no use los rescates para ayudar a los países, sino para dárselo a los gobiernos, que traspasan el dinero a los bancos nacionales, quienes, a su vez, se lo devuelven o reembolsan a Alemania.

Por el contrario, el historiador Juan B. Culla i Clará presenta la idea de que el problema de la crisis en España no es algo causado por Alemania, sino por la frivolidad y la megalomanía de los gobernantes españoles pasados y presentes, y personas que incluso negaron la crisis (Rodríguez Zapatero dijo que España tiene el sistema financiero más solido del mundo) son la razón porque España no tiene dinero. Ahora Merkel simplemente es “el culo del fraile”, como otros personas antes. La comparación de Merkel con Hitler y la de Alemania de hoy al Tercer Reich, en su opinión, es injusta y falsa, aunque solamente se use retóricamente.

El diario español “El Mundo” también dijo que los alemanes no son nazis solo porque tienen una u otra postura, la cual no les gusta a otros países.

La reacción de Alemania no es precisamente la más adecuada en esta situación. Por ejemplo, el ministro de Hacienda,Wolfgang Schäuble, declaró que Alemania es envidiada por su poder económico como el alumno aventajado en la escuela siempre es un poco envidiado por los demás, y la mayoría de los alemanes opinan que las críticas son el precio a pagar. Algunos estudiantes de un máster de Estudios Europeos dicen que los políticos alemanes ahora tienen que ser muy diplomáticos porque la comparación de Merkel con Hitler causa efectos negativos sobre el entusiasmo en Europa.

En conclusión, se puede decir que Merkel seguramente no tiene la solución perfecta para los países en bancarrota, pero tampoco es la responsable de la crisis económica en el resto de Europa. Es importante que los países de la Unión Europea cooperen para mejorar la situación financiera. Nosotros mismos, como miembros de esta Unión, quizás no podemos ayudar con subvenciones, sin embargo podemos ayudar con el apoyo a nuestros gobiernos en vez de criticar a estas personas que pueden realizar la ayuda económica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario