El cortometraje Quiero
ser, del joven director alemán Florian Gallenberger, premiado con un Óscar
en 2001, cuenta la historia de dos hermanos huérfanos: Jorge y Juan, quienes
intentan sobrevivir en las calles de la Ciudad de México. Se trata de una trama
muy triste y emocionante, y al mismo tiempo muy auténtica. La acción tiene
lugar principalmente en una gran calle de la capital mexicana y en barrios que
parecen muy pobres. El director pone la historia en un marco narrativo, alternando
entre el pasado y el presente. En el contexto del marco de la película, el
adulto Juan, quien ha llegado a ser rico, reconoce a su hermano: todavía se
encontraba pidiendo y cantando en el borde de la calle. La película cuenta la
historia de cuáles han sido las causas de esta separación.
Los hermanos huérfanos,
Jorge y Juan, se ganan la vida cantando en los autobuses. Los dos esconden sus
ganancias en un local comercial vacío y se roban comida en los puestos que hay
o la buscan en la basura. Representan dos carácteres muy diferentes interpretados
por los actores de una manera muy auténtica y realista. La historia está
contada de la perspectiva de Juan y Jorge. Con los varios cambios de
perspectiva el espectador puede identificarse con los personajes principales.
Juan, que tiene unos siete
años, es el que manda, aunque él es el más joven. También es él que sabe
escribir y leer. Representa un chico enérgico, determinado y que sueña con un
futuro mejor. Mientras su hermano Jorge, que tiene unos 15 años, es muy soñador
y parece que no es muy inteligente. En varias escenas el director nos muestra
las diferencias de carácter entre Juan y Jorge: el determinado y el soñador.
Los dos ahorraron juntos
el dinero que ganaron, para adquirir una licencia para la venta de globos en la
calle. Juan es el impulsor en ese caso, porque quiere participar en el mundo de
los ricos, que ve cada día en la Ciudad de México, donde la diferencia
entre ricos y pobres es muy grande, como en muchas otras
ciudades latinoamericanas. Cuando Jorge desea a veces gastar un poco de dinero
en comida, Juan insiste en que todavía hay que robar la comida. Ya que Juan
desea ahorrar el dinero para su sueño: los globos. Sin embargo, Jorge admira a
una chica que vende raspado. Primero, utiliza solamente el dinero que no había
puesto en la caja común para aparecer como comprador adecuado de esta chica, ya
que roba 20 pesos de la caja común, para comprar una camisa blanca e invitar a
la chica a una comida. Su sueño no se cumple, porque la chica no quiere salir
con él. Juan nota que Jorge ha robado el dinero y cuando vuelve le pregunta.
Jorge niega el hurto y por eso Juan hace las maletas y se va. Aquí la película
vuelve al presente y al final. El adulto Juan recordó esta historia. Se
levanta, paga y sale del restaurante, sin darse a conocer a su hermano. Jorge
hace las maletas y se va también.
El final de la película es
muy trágico y quizás también escandalosa, porque muestra que Juan todavía no
perdonó a su hermano Jorge. Lo que me parece muy especial en la película es el
uso de muchos símbolos como el globo. Así el director quiere provocar que el
espectador piense mucho en la trama de la película y crea un ambiente muy
emocionante. En general, la película muestra la vida pobre de los niños de la
calle que hay en cada gran ciudad latinoamericana con muchas emociones. También
muestra que, si trabajas mucho, puedes salir de la miseria, como Juan, el
enérgico de los dos. Por eso, la película dice también que los débiles no
tienen oportunidad de salir de la miseria de una barriada latinoamericana.
Florian Gallenberger, el director de esa película, quiere avisar que todos los
niños de la calle son responsables de sus vidas y que solamente pueden salir de
la miseria cuando se ayudan a sí mismos.
El hecho de que Juan reconozca a su hermano indica que los que llegan a ser
ricos se olvidan de sus raíces y que a veces es necesario no tener piedad con
los que han cometido un error. Por supuesto, Juan todavía tiene la cajita de latón
para el dinero cuando es rico. Esto indica que él no olvida su pasado.
Escrito por: T. Koch
Hola
ResponderEliminarHe buscado por todas partes este cortometraje. ¿Saben en dónde lo puedo conseguir?
Saludos