de
Jana
Gül
Annika Sieben
Stephanie Crimmann
Rudolfo Batista da Silva
Introducción
(Annika Sieben)
“Exigimos
más respeto para la población. Están construyendo estos estadios a
precios exagerados y no se preocupan por la situación de su propio
pueblo” (Corzo 2013) y “Brasil aún enfrenta problemas en la
salud y la educación. Esto es como una pregunta a las prioridades de
un país“ (Corzo 2013). Estas exclamaciones son unos ejemplos de
las reacciones de los brasileños
frente a la organización de la Copa Mundial en su país. La próxima
Copa Mundial causa sensación y promueve protestas. Hay opiniones
enfrentadas sobre que un gran evento de fútbol se celebre en un
país como Brasil. Algunos también lo defienden, y, por este motivo,
hay que buscar más información al respecto y comprobar si las
exclamaciones son justificadas.
El
presidente de la FIFA, Joseph Blatter, afirma: “Brasil
pidió esta Copa Mundial.
Nosotros no le impusimos a Brasil la Copa Mundial” (dpa 2013). “Por
el juego, por el mundo” es el lema de la FIFA. ¿También
es por los habitantes de Brasil?
Independiente de
esto, es importante cuestionar los gastos de un evento en el cual un
país invierte una enorme cantidad de dinero. Está claro que la Copa
Mundial es considerada significativo para la imagen pública de
Brasil, no sólo por ser campeón quíntuplo, sino también para
poder demostrar su fuerza económica como país emergente.
Sin embargo, la
pregunta sigue siendo si la inversión en tal evento valdrá la pena
o si, más bien, Brasil deberá invertir en cosas más fundamentales.
Partiendo de la situación actual del país y de la información
sobre la Copa Mundial, se debe considerar los argumentos en contra y
a favor. Después hay que ver los hechos y las alternativas en
Brasil.
(Jana Gül)
Brasil,
el quinto país más grande del mundo, organiza la Copa Mundial de
2014. En los años pasados, el país se ha desarrollado mucho, lo que
muestra el desarrollo del PIB. “Brasil es la sexta economía
mundial en términos de PIB” (IMF
- World Economic Outlook Database 2013).
Especialmente el hecho de que el PIB creció un 7,5 por ciento en
2010 es impresionante. En 2013 el PIB de Brasil ascendió a
aproximadamente 2 billones de dólares. Además, la tasa de desempleo
es, con un seis por ciento, muy bajo, pero hay que considerar que
mucha gente trabaja en el sector informal, es decir que es trabajo
clandestino (comp. IMF
- World Economic Outlook Database 2013).
El
Human Development Index (HDI) del país asciende a 0,7 hasta 0,8, que
es mediano. Este índice incluye la renta per cápita, la expectativa
de vida, la tasa del analfabetismo y la tasa de la escolarización
(comp. countryeconomy.com).
Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, 13
millones de los 192 millones de habitantes no saben leer ni escribir.
Sobre todo en el noreste del país, el analfabetismo está muy
extendido. El 53,8 por ciento de los analfabetos se encuentran en
esta región de Brasil. Una de las causas del analfabetismo brasileño
es el abandono escolar (comp. Arias 2013).
Aparte
de la educación y el analfabetismo, Brasil presenta diversas
dificultades en cuanto a la infraestructura, las disparidades
sociales y geográficas. Como aclaran los datos ya mencionados,
Brasil parece ser un país con problemas en diversos sectores, por lo
que es dudoso si es un país adecuado para organizar la Copa Mundial.
Para ser capaz de juzgar la adecuación de Brasil, hay que considerar
los proyectos concretos: los partidos de fútbol de la Copa Mundial
de 2014 tienen lugar en doce ciudades diferentes de Brasil. Para
poder organizar todos los partidos, se construyen cinco estadios
nuevos en São Paulo, Recife, Natal, Manaos y Cuiabá (comp. Matter
2011).
Además, ya existen estadios en Brasilia, Río de Janeiro, Fortaleza,
Salvador, Porto Alegre, Curitiba y Belo Horizonte, los cuales deben
ser saneados para asegurar la seguridad de los espectadores (comp.
Lissardy
2013).
Según
la FIFA, Brasil invierte 15.000 millones de dólares
en
la construcción y el sanea-miento de los estadios mencionados.
Asimismo, Brasil tiene que invertir en la infraestructura, por
ejemplo, en los aeropuertos, en la seguridad y en los hoteles. Se
cuenta con 5,9 millones de turistas y debido al número exorbitante
es necesario invertir en la infraestructura. Estas inversiones
también tienen consecuencias para los habitantes brasileños, por
ejemplo, el aumento de los precios de los transportes públicos
(comp. “infobae.com“).
En total, Brasil invierte aproximadamente 86 billones de dólares en
la organización de la Copa Mundial (comp. “masterclassbrazil.com”).
A pesar de todo, no
es seguro que las ventajas sean persistentes para el país en cuanto
al futuro, después de la Copa Mundial. Lo que queda claro es que hay
muchos críticos que están en contra de las inversiones exorbitantes
y, por este motivo, hay manifestaciones, preocupación e
insatisfacción.
(Stephanie Crimmann)
A pesar de todo, la
Copa Mundial de fútbol es la competición más importante del mundo.
“Las selecciones nacionales masculinas absolutas de las 208
asociaciones miembros de la FIFA participan en la Copa Mundial
organizada por la FIFA” (“es.fifa.com”). Por lo demás, la Copa
Mundial tiene el objetivo de emocionar al mundo, fomentar el fútbol
y construir un futuro mejor (comp. “es.fifa.com”). Junto a esto
la Copa Mundial de la FIFA crea los fondos precisos para muchos
programas de desarollo que benefician a las asociaciones miembros de
la FIFA en el transcurso de cuatro años (comp. “es.fifa.com”).
Otro aspecto positivo son los beneficios económicos gracias a los
turistas que vienen a ver los partidos. Así se crean puestos de
trabajo, que, probablemente, se pierden después de la época de
fútbol.
Aunque
la FIFA apoya programas de desarrollo, se puede dudar sobre el
sistema sanitario
y la educación escolar en Brasil. La FIFA publicó los puntos
débiles que tuvo la Copa de las Confederaciones en Brasil (comp.
Titinger 2013)
como el acceso a estadios nuevos, hasta la saturación en
aeropuertos, pasando por asuntos de organización (comp. Lissardy
2013). El mal estado de las vías
fue lo peor evaluado de la Copa de las Confederaciones.
Por
lo demás, la Copa Mundial es un tema sensible para el gobierno de
Dilma Rouseff, que fue acusada en las calles por prestarle demasiada
atención a los eventos deportivos y poca a la salud o la educación
pública (comp. Titinger
2013).
Aparte de eso, llama la
atención el hecho de que miles de brasileños hayan salido a las
calles para protestar contra el gobierno. Denunciaron las sumas
exorbitantes de gastos públicos en la Copa de las Confederaciones y
en el Mundial (comp. Titinger
2013).
Se debe resaltar que
para organizar un Mundial el costo es muy alto. Los estadios están
siendo construidos a precios exagerados. Por otro lado, es muy triste
que el gobierno no se preocupe por la situación de su propio pueblo
ya que Brasil es un país que enfrenta problemas en la salud y la
educación. En este punto se puede preguntar ¿cuáles son las
prioridades de un país? ¿Es razonable que la Copa mundial 2014
tenga lugar en Brasil?
(Rudolfo
Batista da Silva)
El fútbol en Brasil
es como una fiebre, muchos dicen que es el combustible, y esta fiebre
empieza en la más tierna infancia. El sueño de la mayoría de los
niños es volverse jugador de fútbol cuando crecen, pues ellos ganan
millones, tienen los mejores y los coches más caros, mansiones,
perfumes, las mujeres más atractivas… la prioridad, con eso, es
realizar este sueño: Entonces, ¿para qué ir a la escuela? La
educación parece una pérdida de tiempo. Esto es bien conocido, y la
educación no es una prioridad del gobierno brasileño.
Se
puede observar bien en los rankings educacionales: en el ranking de
la FIFA (comp. “www.fifa.com/ranking"
2013.)
Brasil se encuentra en el lugar n°
10, mientras que en el ranking educacional se encuentra en el lugar
58 de los 65 de los participantes de la encuesta de Pisa (comp.
Moreno
2013),
el examen que valora los alumnos en el fin del ciclo básico en las
tres siguientes áreas de conocimiento: matemáticas, lectura, y
ciencias. Este resultado no solo valora a los alumnos, sino también
indirectamente a los educadores. Brasil estuvo en el lugar 22 en el
ranking de la FIFA en junio de 2013 y enseguida en el mes de julio se
recuperó hasta el lugar 9. Si Brasil tuviera toda esta fuerza de
voluntad para mejorar también los rankings de educación y los
resultados en el país, el país podría pasar del lugar 58 para, por
ejemplo, al lugar 40. Pero eso tendría que ocurrir sin intentos de
burlar el sistema, como la aprobación automática, que fuerza a los
alumnos a terminar la escuela en el tiempo normal, aunque no sepan
leer ni escribir. No sería ideal, pero sería una gran cambio.
Si
la educación recibiese la inversión que la Copa Mundial está
recibiendo para creaciones instantáneas de estadios, significaría
la construcción, manutención y reformas en muchas escuelas
actualmente en todo el Brasil. Estas inversiones también serían una
gran ayuda para la salud. Brasil se encuentra actualmente en la
última posición entre 48 países en el ranking de eficiencia de los
sistemas de salud (comp. Polato
2013).
La causa principal es la falta de médicos en lugares de acceso
difícil, especialmente por el hecho de que la infraestructura en
estos lugares es problemática.
La
solución encontrada por el gobierno fue, en vez de mejorar la
infraestructura de estos lugares para que los médicos brasileños
tengan mas interés en trabajar en estos lugares, simplemente
contratar médicos extranjeros por el programa “Mais Medicos”
(Polato
2013),
que contrata cubanos para estas regiones aisladas.
La
cultura también ha sido una víctima de las preparaciones para la
Copa Mundial. En Río de Janeiro, por ejemplo, fue exigida la
demolición de la antigua sede del museo del indio (comp.
“www.ecodebate.com.br"
2013),
un patrimonio cultural anejo al estadio “Maracanã” que ya
existía antes de la construcción del estadio, con el objetivo de
elevar el acceso al estadio. En la ciudad de Salvador de Bahia, hubo
el intento de desautorizar la tradicional fiesta de junio (festa
Junina) por pedido de la FIFA, tanto durante la Copa de las
Confederaciones como durante la Copa Mundial (comp.
“http://www.dgabc.com.br"
2013).
El
hecho es que, con toda la preparación para la Copa, las áreas
turísticas, los estadios y también otros focos de atención de los
medios informativos del mundo en Brasil, como las “favelas”, han
ganado inversiones con el objetivo de maquillar el país para la
recepción de los extranjeros. Pero ¿qué
acontecerá con la población después de que la Copa (así como las
Olimpíadas en Río de Janeiro en 2016) acabe y los millares de
turistas se vayan?
Conclusión
(Annika Sieben)
Como se puede ver en
los capítulos, precedentes es justificado reflexionar críticamente
sobre la organización de la Copa Mundial en Brasil. En vez de gastar
una enorme cantidad de dinero para el fútbol y la imagen pública
del país, Brasil debería concentrarse en cosas más importantes y
urgentes.
“La
Copa es una oportunidad increíble para Brasil. Oportunidad
para atraer atención, inversión, turismo y otras mil cosas”
(EFE 2013). Con excepción de las pocas ventajas ya mencionadas de
las cuales el país podría sacar provecho, no se debe olvidar que
los habitantes de Brasil tienen que asumir las consecuencias, por
ejemplo, mucho tráfico y el aumento de los precios del transporte
público. ¿Y tienen algún beneficio?
Si Brasil invirtiera
en el bienestar de la gente en la medida que invierte en la Copa
Mundial, no habría muchos motivos por los cuales la Copa no debería
tener lugar en Brasil. Pero como el sistema sanitario, la educación,
la infraestructura y también el transporte público no son
satisfactorios, la crítica de los gastos enormes es justificada.
Resumiendo, se puede
decir que, lamentablemente, las inversiones en la Copa no contribuyen
mucho a un desarrollo persistente. Seguro que este verano Brasil
ganará mucho dinero, pero si la Copa solamente beneficia a unos
pocos, habría sido mejor invertir en otros sectores. Después de la
final, la atención y el número de los turistas disminuirá, pero la
mayoría de los problemas seguirá sin solucionar.
Bibliografía
- Arias (2013) URL: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/09/28/actualidad/
1380405506_276818.html
[zuletzt
gesehen am: 03.01.2014]
- Corzo (2013) URL: http://depor.pe/futbol-internacional/brasil-2014-copa-confederaciones-protestas-noticia-907704 [zuletzt gesehen am: 06.01.2014]
- dpa (2013) URL: http://elcomercio.pe/actualidad/1592420/noticia-blatter-ante-violentas-protestas-no-impusimos-brasil-copa-mundial?ref=ecr [zuletzt gesehen am: 06.01.2014]
- http://countryeconomy.com/hdi/brazil [zuletzt gesehen am: 02.01.2014]
- EFE (2013) URL: http://elcomercio.pe/deportes/1592619/noticia-ronaldo-vs-rivaldo- opiniones-enfrentadas-mundial-brasil-2014 [zuletzt gesehen am: 07.01.2014]
- Gerardo URL: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/07/130701_problemas_brasil
_mundial_2014_gl.shtml
[
zuletzt gesehen
am 02.01.2014]
- IMF - World Economic Outlook Database © Export Entreprises SA 2013 URL: http://comercioexterior.banesto.es/es/elija-su-mercado-objetivo/perfiles-de-paises/brasil/economia?type_d_utilisateur=aucun& [zuletzt gesehen am 02.01.2014]
- Matter (2011) URL: http://www.s-ge.com/sites/default/files/Fussball-WM%202014%20NEXT.pdf [ zuletzt gesehen am 02.01.2014]
- Moreno URL: http://g1.globo.com/educacao/noticia/2013/12/brasil-evolui-mas-segue-nas-ultimas-posicoes-em-ranking-de-educacao.html [zuletzt gesehen am 02.01.2014]
- Polato URL: http://epoca.globo.com/tempo/noticia/2013/09/brasil-e-o-bultimo-em-rankingb-sobre-eficiencia-de-sistemas-de-saude.html
- Titinger, Daniel: http://depor.pe/futbol-internacional/brasil-2014-copa-confederaciones-protestas-noticia-907704 [zuletzt gesehen am 02.01.2014]
- http://www.dgabc.com.br/Noticia/99980/fifa-proibe-festa-de-sao-joao-em-salvador-diz-jornal?referencia=buscas-lista [zuletzt gesehen am: 02.01.2014]
- http://www.ecodebate.com.br/2013/01/15/mpf-contesta-demolicao-de-antigo-museu-do- indio/ [zuletzt gesehen am: 02.01.2014]
- http://es.fifa.com/aboutfifa/worldcup/ [zuletzt gesehen am 02.01.2014]
- http://pt.fifa.com/associations/association=bra/ranking/gender=m/index.html – ranking fifa
- http://masterclassbrazil.com/market-overview-brazil/brazil-invests-86-billion-hosting-2014-world-cup/ [zuletzt gesehen am 02.01.2014]
No hay comentarios:
Publicar un comentario