El cortometraje Quiero
ser, del joven director alemán Florian Gallenberger, premiado con un Óscar
en 2001, cuenta la historia de dos hermanos huérfanos: Jorge y Juan, quienes
intentan sobrevivir en las calles de la Ciudad de México. Se trata de una trama
muy triste y emocionante, y al mismo tiempo muy auténtica. La acción tiene
lugar principalmente en una gran calle de la capital mexicana y en barrios que
parecen muy pobres. El director pone la historia en un marco narrativo, alternando
entre el pasado y el presente. En el contexto del marco de la película, el
adulto Juan, quien ha llegado a ser rico, reconoce a su hermano: todavía se
encontraba pidiendo y cantando en el borde de la calle. La película cuenta la
historia de cuáles han sido las causas de esta separación.
Blog de aula de la Universidad de Colonia
Blog de aula en la Universidad de Colonia
viernes, 20 de diciembre de 2013
miércoles, 18 de diciembre de 2013
El villancico más surrealista del mundo
Los peces en el río
Y un anuncio navideño para dar algo de ánimo a los españoles: "Hazte extranjero"lunes, 16 de diciembre de 2013
Reseña de La desolación de Smaug
Si os gusta Tolkien, como a mí, aquí podéis leer una reseña divertida (y bastante larga) sobre la segunda parte de la trilogía de El hobbit, de Peter Jackson.
domingo, 15 de diciembre de 2013
Reseña sobre "Hable con ella"
Reseña
El drama „Hable con ella“ de Pedro Almodóvar, estrenado en 2002, trata de cuatro personas y sus destinos conectados, sobre el amor y la suerte y la desgracia al mismo tiempo.
La acción tiene lugar en la España de hoy. Uno de los protagonistas, Benigno, se ocupa de su madre que está enferma. Él se enamora de Alicia, una bailarina de ballet que es también hija de un psicólogo. Para estar más en su cercanía, Benigno va en la hora de consulta del padre de Alicia. Después de un accidente, el padre contrata a Benigno como cuidador para ella, que está en estado de coma. Este tiempo es el más bonito de su vida para Benigno.
Otro protagonista es el periodista Marco, que conoce a Lydia, una torera, que tienen una relación amorosa. Después, Lydia tiene un accidente en una corrida y está también en coma. En el hospital, Marco conoce a Benigno, que le da la recomendación de hablar con ella para mejorar su estado de salud. Marco se entera de que Lydia tuvo un amante y está muy descepcionado, por eso viaja a Jordania para escribir una guía turística.
Lydia muere finalmente y cuando Marco llama al hospital se entera de que Benigno está en la carcél porque ha violado a Alicia, que está embarazada ahora. Alicia tiene un aborto involuntario pero se despierta de su coma y puede rehabilitarse. Benigno no lo sabe y tiene la idea de entrar también en coma con muchas pastillas, para ser siempre con ella, pero muere.
Al final Marco conoce a Alicia en un teatro y se enamoran uno del otro.
La película es
estupenda, muy dramática, pero con una acción lógica/realista y sensible y una
historia interesante. La película tematiza especialmente el amor, la soledad y la
muerte que son representados en una historia muy fuerte y arrebatadora. Los
protagonistas representan sus papeles muy sensibles y convincentes como
personas como gente de la calle. Seguramente la historia es también muy extrema
pero se representa caracteres de que hay bastante en la sociedad que tienen
destinos tristes y increíbles.
La música española pega con el
acto, una música triste, dramatica, sensible y bonita que da un poco una
impresión como los protagonistas se sienten a lo mejor en este momento. El
lugar de la acción es real y convincente y las personas aperecen en ropa normal
de hoy y correspendiente a su carácter.
Se puede decir
que la película estimula a pensar más sobre la vida y la imprevisión, que no
puede saber nunca que podiera pasar en el próximo momento. Ocurre una cosa
bonita pero puede ocurrir también una cosa triste y dura. Tiene la impresión
después de la película que la vida puede ser loca a veces y por supuesto
despiadada, que hay destinos de que no sabe nada de esos. Se puede ser a veces más sensible también para
personas que no tienen una vida fácil y afortunado y que el amor es siempre el
ganador al fin para los ganadores. Decididamente la película es digno de verse
y un otro y variado tipo de película que los películas americanas con su acción
típica por ejemplo.
jueves, 12 de diciembre de 2013
Vicky Cristina Barcelona (Reseña)
¿Solo el amor no correspondido puede ser romántico?
Dos amigas íntimas del extranjero, Vicky, a punto de casarse, y
Cristina, soltera y en busca de una aventura amorosa, encuentran en
una ciudad desconocida aa un pintor desconocido que les hace una
oferta que Cristina no puede rechazar. Y entonces se va complicando
la cosa...
Aparte de un Oscar para la actriz Penélope Cruz, la comedia "Vicky Cristina Barcelona" del director y guionista Woody Allen fue premiada con un Golden Globe como mejor comedia del año 2008. Es una obra típica de Woody Allen llena de caos, relaciones complicadas e imágenes impresionantes, tanto de la vida artística como del paisaje de Cataluña.
Hay una red de diferentes historias de amor, casi siempre incluyendo al artista Juan Antonio (Javier Bardem) y su lunática, temperamental ex-esposa María Elena (Penélope Cruz). Todos esperan otra cosa de la vida y del amor. El triángulo amoroso no satisface a Cristina y el matrimonio con un chupatintas no satisface a Vicky.
Aparte de un Oscar para la actriz Penélope Cruz, la comedia "Vicky Cristina Barcelona" del director y guionista Woody Allen fue premiada con un Golden Globe como mejor comedia del año 2008. Es una obra típica de Woody Allen llena de caos, relaciones complicadas e imágenes impresionantes, tanto de la vida artística como del paisaje de Cataluña.
Hay una red de diferentes historias de amor, casi siempre incluyendo al artista Juan Antonio (Javier Bardem) y su lunática, temperamental ex-esposa María Elena (Penélope Cruz). Todos esperan otra cosa de la vida y del amor. El triángulo amoroso no satisface a Cristina y el matrimonio con un chupatintas no satisface a Vicky.
El
narrador típico de Woody Allen nos cuenta de los deseos y
pensamientos de las
protagonistas estadounidenses ayudándonos a entender lo que sucede.
A menudo, el director usa música española recurrente para
transmitir el espíritu de Barcelona y subrayar el ambiente
romántico. También el uso del español, sobre todo en los diálogos
apasionantes entre el artista y loca, añade
un poco de autenticidad. La realización cinematográfica y los
actores convencen. Por la mezcla de conversaciones divertidas,
imágenes bonitas y momentos cautivadores vale la pena ir a ver la
película.
Como otras películas del director estadounidense, Vicky Cristina
Barcelona es un homenaje entretenido a una ciudad y al Mediterráneo.
miércoles, 11 de diciembre de 2013
Reseña: 'Que se mueran los feos'
Esta reseña comenta la película ‘Que se mueran los feos’ de Nacho G. Velilla. Fue producida en 2010 en España y dura unos 110 minutos. Tiene características de un drama, una película romántica y, particularmente, de una comedia. La compañía es Antena3 films, los guionistas son Nacho G. Velilla, Oriol Capel, David S. Olivas y Antonio Sánchez. El director de fotografía es David Omedes y el de la música es Juanjo Javierre. Javier Cámara es el actor principal.
Eliseo, el protagonista de la película, vive en una granja en el campo, junto a su madre y su tío, que padece cáncer. Tiene muchos amigos, pero en realidad se siente solo porque no encuentra a la mujer de su vida. No ha salido nunca del pueblo e incluso, años atrás, renunció a inscribirse en el conservatorio y así estudiar trompeta. Un día, sin embargo, se decide por realizar su sueño e irse del pueblo para estudiar música. Pero justo en el momento en el que se despide de su madre, ésta muere al ser atropellada por un camión. Como, entonces, Eliseo no se siente capaz de abandonar la granja familiar, se instala definitivamente en el pueblo con intención de no salir nunca del lugar. Pocos días después, en las exequias de la madre, aparece Nati, la mujer de su hermano Juan, el cual se había ido con otra mujer. Nati también se instala en la granja e intenta ayudar a Eliseo. A lo largo de la película, los dos cuñados acaban acostándose y se enamoran el uno del otro. La culminación de la historia tiene lugar en las fiestas del pueblo, donde todas las pequeñas historias que forman parte de la película se mezclan y finalmente se funden y resuelven.
Esta historia es una composición de todas las emociones que reclama una buena película: amor, tristeza, rencor y – sobre todo – humor. Ofrece todo lo que se espera solamente leyendo el título “Que se mueran los feos”. Se narra una historia que parece ser sacada de la vida real y con la que el espectador se puede identificar. Claro que también está llena de exageraciones y a veces viene a ser un poco obtusa, pero cada vez que uno tiene la impresión de encontrarse en un momento en que la trama se vuelve previsible, ésta cambia instantánea y sorprendentemente.
Sobre todo son los actores los que impresionan y que hacen que la historia sea auténtica. Eliseo y Nati, los dos “feos”, realmente no tienen el aspecto de modelos. Sin embargo, se nota que ambos poseen una cierta belleza intrínseca. E igualmente los otros actores interpretan sus papeles de manera muy creíble, por lo que yo, viendo la película, en ningún momento pongo en duda que lo que afirman no sea lo que realmente piensan.
Esta película es perfecta para una tarde tranquila con los amigos o con la familia. No sólo hace reír, sino que también da fuerzas, porque de los personajes se aprende que cada uno es responsable de su propia vida y su destino. Incluye muchas facetas de la vida real sin ser empachosa. Por tanto, es ésta una obra que definitivamente vale la pena ver.
Eliseo, el protagonista de la película, vive en una granja en el campo, junto a su madre y su tío, que padece cáncer. Tiene muchos amigos, pero en realidad se siente solo porque no encuentra a la mujer de su vida. No ha salido nunca del pueblo e incluso, años atrás, renunció a inscribirse en el conservatorio y así estudiar trompeta. Un día, sin embargo, se decide por realizar su sueño e irse del pueblo para estudiar música. Pero justo en el momento en el que se despide de su madre, ésta muere al ser atropellada por un camión. Como, entonces, Eliseo no se siente capaz de abandonar la granja familiar, se instala definitivamente en el pueblo con intención de no salir nunca del lugar. Pocos días después, en las exequias de la madre, aparece Nati, la mujer de su hermano Juan, el cual se había ido con otra mujer. Nati también se instala en la granja e intenta ayudar a Eliseo. A lo largo de la película, los dos cuñados acaban acostándose y se enamoran el uno del otro. La culminación de la historia tiene lugar en las fiestas del pueblo, donde todas las pequeñas historias que forman parte de la película se mezclan y finalmente se funden y resuelven.
Esta historia es una composición de todas las emociones que reclama una buena película: amor, tristeza, rencor y – sobre todo – humor. Ofrece todo lo que se espera solamente leyendo el título “Que se mueran los feos”. Se narra una historia que parece ser sacada de la vida real y con la que el espectador se puede identificar. Claro que también está llena de exageraciones y a veces viene a ser un poco obtusa, pero cada vez que uno tiene la impresión de encontrarse en un momento en que la trama se vuelve previsible, ésta cambia instantánea y sorprendentemente.
Sobre todo son los actores los que impresionan y que hacen que la historia sea auténtica. Eliseo y Nati, los dos “feos”, realmente no tienen el aspecto de modelos. Sin embargo, se nota que ambos poseen una cierta belleza intrínseca. E igualmente los otros actores interpretan sus papeles de manera muy creíble, por lo que yo, viendo la película, en ningún momento pongo en duda que lo que afirman no sea lo que realmente piensan.
Esta película es perfecta para una tarde tranquila con los amigos o con la familia. No sólo hace reír, sino que también da fuerzas, porque de los personajes se aprende que cada uno es responsable de su propia vida y su destino. Incluye muchas facetas de la vida real sin ser empachosa. Por tanto, es ésta una obra que definitivamente vale la pena ver.
"El papel de tu vida": una reseña
Reseña de la película “El papel de tu vida“
De Larissa Busch
El cortometraje “El
papel de tu vida” fue estrenado en el año 2013 en la décima
edición del festival “Notodo Filmfest”. El director es Andrés Lopetegui Santos
y el protagonista y único actor de la película se llama Javier Miró. Además, la
película con solamente 1:52 minutos es muy corta y ha sido producida con medios
sencillos por cinco personas, es decir un director, un actor, un operador de
cámara, un encargado de la música y un auxiliar. En cuanto al género, se puede
decir que al principio parece una película de tensión o incluso de terror, pero
al final el espectador se da cuenta de que en realidad es una obra más bien
cómica.
Al principio de la película, un
hombre joven está durmiendo en el sofá en la sala de estar de un piso, pero de
repente le despierta un grito fuerte que viene de otro cuarto. Rápidamente, se
levanta y agarra un cuchillo que está encima de la mesa. Cuidadosamente y de
puntillas, va por el pasillo y se acerca a la dirección de la voz que sigue
gritando. Cuando al final llega a la puerta detrás de la que se ubica la
persona chillante, la tensión está en su clímax. Pero, de repente, el hombre
tira el cuchillo al suelo, saca de un armario un rollo de papel de baño y lo
entrega a la mano que sale del hueco entre la puerta y la pared. Al final se
pone negra la pantalla y sólo se escucha el sonido de la cisterna.
Por el final inesperado, este
cortometraje tiene un valor especial y deja al espectador con una sonrisa en
los labios ya que había sentido una tensión durante gran parte de la película y
al final se da cuenta de que era una situación muy banal. Este efecto es
apoyado por el título “El papel de la vida” que es bastante ambiguo: a primera
vista aparece muy serio y drámatico porque todos los humanos nos preguntamos
qué es el papel, el sentido de nuestras vidas, pero con referencia al final, se
sabe que está hablando del papel de baño, que - graciosamente- también es
fundamental para la vida. Además, la escenografía está bien realizada: hay
muchos planos medio cortos mostrando al actor y su mímica asustada. También el
plano detalle de un cartel diciendo “Grito mudo” aumenta la tensión y subraya
el (pseudo)dramatismo de la situación. No obstante, hay que criticar el hecho
de que no queda claro la función del cuchillo: si el hombre ya sabe que los
gritos deben de venir de su compañero de piso, ¿por qué toma un
cuchillo? ¿Y por qué lo tira de manera agresiva al suelo? Todas estas acciones
aumentan la tensión, pero cuando ya se sabe la banalidad de la situación, de
repente pierden su sentido.
A pesar de este último punto, el cortometraje me ha hecho reír y me parece
bien hecho, de manera que desde mi punto de vista se merece ser parte del
festival “Notodo”. ¡Recomiendo a todos que lo vean y desarrollen su propia opinión!
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)