Blog de aula de la Universidad de Colonia

Blog de aula en la Universidad de Colonia

viernes, 20 de febrero de 2015

La dieta vegana

La dieta vegana




En nuestras culturas estamos acostumbrados a consumir muchas formas diferentes de carne. Cada día tenemos la posibilidad de tener la carne o otros productos de origen animal en nuestras comidas. Un gran parte de los hombres, especialmente en los países occidentales, tiene las informaciones sobre las consecuencias de este consumo para el medio ambiente y para la salud. Hay muchos estudios sobre las repercusiones perjudiciales en el entorno por el cambio climático y la interacción con el consumo elevado de carne en el mundo. Pero sin embargo el consumo de carne aumenta, especialmente en los países del oeste como Alemania con una economía fuerte.  Pero también se desarrollan movimientos diferentes contra este manejo con los animales.
            Uno de estos movimientos es el veganismo, una forma de dieta que evita comer los productos de origen animal. Desde hace unos años la dieta vegana es un tema muy discutido en la sociedad de Alemania. Muchos expertos defienden la opinión de que una dieta sin productos de origen animal es un riesgo para la salud. Pero, obviamente, hay también la parte contraria que soporta el veganismo y tratan de llamar la atención de la gente a las ventajas de esta forma de dieta. Por eso mucha gente ha cambiado sus costumbres de alimentación a causa del dudoso trato de los animales en nuestras sociedades durante la ultima década. Eso lleva a la pregunta sí realmente necesitamos la carne para nuestra salud.


Pero no sólo hay que atender a la pregunta de la salud, sino al aspecto de la ética: El año pasado 627 millones de pollos fueron matados en Alemania para cubrir la gran demanda de carne en la población. Según el balance del año del BUND , el consumo per cápita fue de 88 kilos en el año 2013. Esa cantidad solo es posible con la cría de animales a gran escala. ¿Tenemos el derecho de matar a los animales (especialmente de esa manera)? Y quién está responsable del daño de la natura y el medio ambiente? Esas son las preguntas que tenemos que tenemos que hacer.
Del punto de vista ecológico, el gran consumo de productos animales es un gran problema para nuestro entorno. No se tiene que discutir sobre este aspecto: por ejemplo, solo una hamburguesa de Mc Donald causa 200 euros de gastos de entorno a causa de producción y transporte, así como el alimento de los animales, cuestan mucho dinero. Se puede decir que ayudamos a destruir nuestra planeta poco a poco: cada día 35.000 hectárea son deforestados, especialmente para hacer nuevo espacio para los vacunos. Del aspecto ecológico hay que asumir la responsabilidad, el veganismo es una hacer el primer paso.

¿Pero que pasa con el aspecto de salud en una dieta vegana? Esa pregunta preocupa a la mayoría de las personas que piensan en una alimentación sin productos animales. Muchos cometen el error de no informarse suficiente sobre las substancias necesarias para una vida vegana sana. Entonces comen, por ejemplo, alimentos procesados o solo verdura cruda y nada más. El malentendido más grande es que una dieta vegana sería automáticamente muy saludable. Sin las informaciones sobre las micronutrientes es imposible recibir todos las substancias necesarias. Como la vitamina B12, la vitamina D o el calcio. Muchos veganos no tienen cuidado a estos nutrientes y arriesgan mucho. No se pueden recibir todas las substancias nutritivas de por ejemplo tres tipos de verduras por un día. Hay que llamar tener ojo a tener variación el la comida, especialmente a comer varias tipos de verduras y reemplazar los nutrientes que están incluido en productos de origen animal por las leguminosas,  verduras frescas y, a lo mejor, por suplementos dietéticos. Un defecto de nutrientes pueden lleva a varios problemas de salud. Se puede decir que la vitamina B 12 no es sólo el nutriente más difícil de encontrar para un vegano, sino también de primera necesidad para el cuerpo humano, entonces es necesario concentrarse especialmente a esta vitamina.

Ahora llegamos a la pregunta sobre los derechos de los animales. O mejor, sobre nuestros derechos frente a los animales. Desde hace muchos años es normal para nosotros hombres poder comer carne cada día. Es muy barato, gusta mucho  y está muy aceptado en la sociedad. El gran problema es que los hombres han perdido la relación con los animales que comemos. Ya hay muchas organizaciones que tratan de abolir la cría de animales en gran escala, pero hay una industria muy grande que está muy interesado en seguir viviendo así, con un consumo de carne muy alto en el mundo. Para muchos es un argumento que los animales no son iguales que los hombres. En nuestra cultura estamos acostumbrado a tener carne en la mesa, y hace generaciones la carne es algo especial en la cocina. Las generaciones antes de nuestro ya comían la carne y los productos de animales como queso y leche, pero la gran diferencia entre este consumo y él de nuestra generación es la cantidad y el trato a los animales: unas décadas atrás era normal tener una comida con carne a la semana, pero hoy es normal tener una vez a la semana una comida sin carne. Eso es un desarrollo muy problemático no sólo para nuestra salud, sino también para el derecho de los animales y también para el planeta, especialmente para el tercer mundo, porque la mayoría de la comida para animales se cultiva en estos países. Con estos cereales, productos de soja o maíz se podría alimentar a los hombres en los países pobres del mundo, pero la industria cárnica los usa para dar de comer a los animales. Nosotros estamos tan acostumbrados a poder comer carne en cada esquina de la semana que hemos olvidado echar una mirada al desarrollo en el mundo. Contemplando los datos numéricos conmovedores llegamos al punto de decir que comer carne ya no es una cosa privada, sino es un problema social para el mundo. Solo se puede resolver esta tendencia si desarrollamos una conciencia sobre las repercusiones.

En sumo, no se puede decir que la dieta vegana soluciona todos los problemas en el mundo, pero sería un paso a mejorar mucho. La carne está muy aceptada y el consumo juega un papel importante en la sociedad, de menos que es casi imposible de llegar al punto de tener solo veganos y vegetarianos en el mundo. Pero tenemos que mirar a este desarrollo negativo y sería una buena opción comer carne como máximo dos veces durante la semana. También es una buena idea de ofrecer comidas con carne como máximo dos o tres veces por la semana en las cantinas y en los comedores universitarios. Los países con un consumo muy alto de carne necesitan una ley para intervenir en el gran consumo de carne. Pero lo más importante, en mi opinión, es una relación sana con los animales: no tenemos el derecho de matar 600 millones de animales al año(el número de Alemania en 2013), y fundamentalmente hay que prohibir la cría de animales a gran escala. Si cambiáramos nuestra conciencia con este tema, mejoraríamos el mundo en muchos aspectos diferentes. Tenemos que ser más responsable para el desarrollo en el mundo, y eso empieza en la alimentación. El consumo de carne  y de productos de origen animal no es más una cosa privada. Las consecuencias son demasiado grandes.





No hay comentarios:

Publicar un comentario