Blog de aula de la Universidad de Colonia

Blog de aula en la Universidad de Colonia

jueves, 29 de enero de 2015

La hoja de coca – ¿una droga o parte de la cultura andina?



La hoja de coca – ¿una droga o parte de la cultura andina?

La mayoría de gente piensa en cocaína cuando escucha de la hoja de coca. Pero en las sociedades andinas es mucho más que la base para producir la droga popular. Ya hace 4000 años es parte de la cultura. Además de sus virtudes medicinales, posee un papel importante en el intercambio social y en las ceremonias religiosas. Por tanto, aunque la masticación de la hoja en esencia no tiene ningunos vínculos directos con la cocaína, sin embargo, la droga cocaína es la razón de que la hoja de coca esté en gran controversia en estos días. Los problemas con la hoja de coca empezaron más o menos en los años sesenta del último siglo, cuando la hoja apareció en la “Convención sobre Estupefacientes” de la ONU. Esa medida fue el comienzo de una política antidroga muy fuerte de los Estados Unidos. Muchas plantaciones de coca fueron destruidas. En consecuencia,los cocaleros se organizaban, sobre todo en Bolivia, para defender la planta como patrimonio cultural y también para mantener su subsistencia. Evo Morales, en aquel tiempo el líder del movimiento de los cocaleros y hace 2006 presidente de Bolivia, está intentando mostrar a la comunidad internacional bajo de su lema “Coca sí – Cocaína no”, que la cocaína es otra cosa que la planta y su uso tradicional. ¿Qué hace la hoja de coca tan especial para la comunidad boliviana? ¿Es posible legalizar la hoja de coca y luchar contra la producción de cocaína al mismo tiempo? ¿Cómo se puede diferenciar la política de Evo Morales de las políticas anteriores?

Para entender el símbolo de la hoja de coca para las sociedades andinas es necesario echar una mirada a la historia y las funciones de esa planta. La coca mantiene un papel importante ya desde hace 4000 años. Cuando América Latina fue conquistada, no hubo ningún cronista que no mencionara el uso de hoja en sus escrituras. A causa de que la hoja de coca siempre tuvo una gran importancia como símbolo religioso dentro de la espiritualidad andina, la Inquisición prohibió la hoja de coca en el siglo XVI. Pero cuando se descubrió que los indígenas podían trabajar muchas horas mas masticando coca, la prohibición española fue levantada pronto. Además de su uso en los rituales mágicos y religiosos, sirve también para crear una identidad colectiva cuando uno lo ofrece al otro. Por ejemplo, la hoja de coca se regala a un nueve "jefe" de una comunidad como símbolo del respeto. Sí no le regalan hojas de coca significa que no están acuerdo con su nuevo líder. (Taz: 06.02.2011) Todavía hoy en día es la masticación y la conservación en los carrillos muy común. Sobre todo en el altiplano andino la hoja de coca representa un componente esencial en la vida diaria (Lessmann 1996: 11). Uno de cada tres bolivianos está masticando coca regularmente (Estudio Integral de la demanda de la hoja de coca en Bolivia, 01.05.2014).


¿Qué hace la coca tan especial? Una razón, aparte de su uso en la vida social y espiritual, es su estimulación física. La planta contiene muchas proteínas, vitaminas y minerales. La gran diferencia con otros estimulantes es que la hoja de coca brinda nueva energía, mientras que muchos otros solamente hacen gastar la última energía del cuerpo. El efecto del mascado permite una mayor absorción de oxígeno en el cerebro, regula el azúcar en la sangre, previene la trombosis y es ideal para el soroche, un trastorno que sufre mucha gente en los Andes. Así surte efecto contra dolores, cansancio y también quita el hambre (Filtraciones de Salud: 30.07.2012). Considerando que la hoja de coca tiene tanta importancia a la mayoría de la gente que vive en los Andes, no sorprende que a principios de este año la hoja de coca fue mencionada como patrimonio cultural de las regiones andinas(El Mundo: 02.03.2014). No sería una controversia, sí no existiera el otro lado de la hoja de coca: el hecho de que se puede fabricar una droga peligrosa con esa planta. La hoja de coca solamente contiene 0,5 - 1 % del alcaloide con el cual se puede producir la cocaína. Los demás ingredientes para producir la cocaína son de  naturaleza química.

La cocaína fue descubierta por el alemán Albert Niemann en 1860 y provocó un gran boom en Europa. Muchas personas famosas la consumían, por ejemplo Sigmund Freud, el cual publicó en 1884 su primer artículo sobre la cocaína. También nació Coca-Cola a finales del siglo XIX y descubrió la hoja de coca como base para su bebida refrescante. Así creció un interés económico en la planta. La plantación de la coca está reglada por la “Ley 1008”, que permite un cultivo de la hoja de coca en 12.000 hectáreas en las Yungas, una región en el oeste de Bolivia(Lessmann 1996: 74). Paradójicamente, estas 12.000 hectáreas ni siquiera son suficientes para el consumo propio de los bolivianos. (El consumo propio incluye aparte de la masticación de la hoja también la elaboración de todos los artículos basados a la coca, como los de la belleza o té). Así la realidad se ve diferente: Según datos del “World Drug Report”, se cultivan más del doble de las hectáreas permitidas con la coca (World Drug Report:2014). Estas plantaciones ilegales se concentran en la región “Chaparé“. Las hojas de coca, que no se venden en el mercado legal, llegan al mercado negro y sirven como base para la cocaína, también llamada “pasta básica”. Lessmann supone que el 90 por ciento del cultivo en el Chaparé sirve para el tratamiento posterior de cocaína (Lessmann 1996: 79).
En los anos 70 del siglo pasado aumentó la demanda de cocaína,lo que tenía repercusiones grandes para la situación económica boliviana. La producción de coca rentaba el 4 – 6 % del producto interior bruto en los años 80. En los 90 el 5- 11 % de los Bolivianos subsistía con alguno de los pasos de producción necesarios para fabricar la cocaína. Sin embargo, la mayor parte del dinero generado por la cocaína está en las manos de la mafia de la droga organizada (Lessmann 1996: 178).
EL aumento de la demanda de la cocaína no es la única razón del crecimiento de la producción de la hoja de coca. En los 80 muchos mineros parados inmigraban al Chaparé para buscarse un nuevo ingreso. Allí se fundaron los primeros movimientos sindicales de los cocaleros y de ahí surgio el partido MAS (Lessmann 2010: 123).
En 1961 las Naciones Unidas decidieron incluir la hoja de coca en la “Convención sobre Estupefacientes” como droga peligrosa. Poco después, los Estados Unidos empezaron a intervenir en la política de coca de los países andinos. Richard Nixon desarrolló un plan político para limitar el consumo de cocaína en su país. Paradójicamente, en vez de inventar una ley para los EE. UU. que controle el tráfico y el consumo de cocaína ahí mismo, él veía los problemas de la droga únicamente en los países donde se plantaba la coca. Eso lo movió a declararles a estos países la “guerra contra las drogas” (“War of drugs”). Los diversos gobiernos bolivianos estuvieron de acuerdo con las medidas que los Estados Unidos planeaban para la región andina. La razón de esto es que los EE. UU. habrían amenazado con sanciones contra Bolivia, sí el gobierno no luchaba contra sus campesinos. En consecuencia, hubo muchas incursiones militares en las cuales quemaron los campos o los rociaron con muchos herbicidas tóxicos para matar las plantas. Por ejemplo usaron el herbicida 2-4ST, el cual también fue usado en Vietnam, popularmente conocido como “Agente Naranja”. Estas incursiones fueron muy violentas y no respetaban los derechos humanos (Lessmann 1996: 83). El problema es que estas incursiones violentas no hicieron diferencia entre las plantaciones legales e ilegales,y así destruyeron también la existencia de muchos campesinos inocentes. Tampoco lograron detener el narcotráfico de la cocaína. Al final, la erradicación solamente daba trajo para la industria del armamento y para los carteles de droga, porque asi se encareció el precio de la cocaína.

Como respuesta a la política antidroga de los Estados Unidos los cocaleros empezaron a organizarse para defender su modo de vida. Por un parte, por motivos económicos y por otra parte por la defensa de su cultura tradicional andina, representada en el cultivo y consumo de la hoja de coca. Esa respuesta no es solamente de carácter cultural, sino también de carácter nacional contra el imperialismo estadounidense. Por eso la hoja de coca fue un símbolo por la lucha de liberación de los Estados Unidos y no solamente importante parar los cocaleros, sino para toda Bolivia. En muchas de las marchas de los cocaleros se pueden encontrar consignas como “VIVA LA COCA, MUERAN LOS GRINGOS”. Los cocaleros se politizaron y se radicalizaron con gran éxito en los años siguientes. El caudillo del movimiento de los cocaleros se llamaba Evo Morales, el cual fundó en 1997 el partido MAS (Movimiento al Socialismo) y hoy es presidente de Bolivia. En los años 2000 hasta 2005 los problemas políticos llegaron al extremo y la gente estuvo muy descontenta. En este tiempo el movimiento de cocaleros tenía mucha fuerza y respaldo de una gran mayoría del pueblo de Bolivia. Esa es uno de las razones por las que Evo Morales fue elegido como presidente en el año 2005.
Morales intentó, bajo de su lema “¡Coca sí, Cocaína no!”, mejorar la situación respeto de la hoja de coca. Por eso llevó una legalización del cultivo de la hoja de coca en el Chaparé. Pero solamente un cato por cada familia. Un cato es una unidad de medida de los aimaras, y comprende 40 por 40 metros.
Al mismo tiempo, inició subvenciones cuando los campesinos cutivan otras plantas. Así quería fomentar la distribución regional de la hoja de coca y reducir al mismo tiempo la gran ampliación de la producción de cocaína. Además, abogó en la ONU por la retirada de la hoja de coca de la “Convención sobre Estupefacientes” para alcanzar la despenalización y el libre masticado. Su primer intento en 2009 fue en vano, ante lo cual Bolivia reaccionó con un abandono del convenio. Pero en enero 2013 votaron 169 países a favor de su solicitud y solamente 15 en contra. Bolivia triunfó y renovó su pertenencia. Ese fue en efecto un triunfo histórico e importante para Bolivia, pero en verdad sus repercusiones son solamente simbólicas, pues de que la masticación de la hoja de coca no estaba castigada en Bolivia antes tampoco (Ledebur/Youngers: 9). Además, la exportación de productos de la hoja de coca todavía está prohibida.


Se puede ver que la controversia sobre la hoja de coca  ya existe desde hace más de 50 años y perdura todavía. Ni siquiera la política antidroga de EE. UU. Ni la política antidroga de Evo Morales ha logrado minimizar el narcotráfico. Al otro lado, las medidas de Evo Morales respetan los derechos humanos y trasladó la lucha contra la cocaína contra los carteles en vez de contra los campesinos. Además, está motivando a los cocaleros a unirse al proceso político y ser parte del cambio, así tienen la posibilidad de mostrar buenos intenciones y los problemas relacionados con el cultivo de la hoja de coca. Convencer a la comunidad internacional que la hoja de coca no significa lo mismo que la cocaína es un desafío más. Morales tiene que crear un espacio público para la hoja de coca en su uso tradicional. Solamente cuando la gente entienda que la hoja de coca tiene una significación tradicional, religiosa y sagrada, será posible crear un mercado internacional para la hoja de coca. La dificultad para el gobierno boliviano es ocuparse de la situación de los cocaleros y al mismo tiempo mostrar a la comunidad internacional sus esfuerzos de una política antidroga. La retirada de la hoja de coca de la "Convención sobre Estupefacientes" es un primer paso en dirección a una mejoría de la situación de los cocaleros legales. Pero cómo se puede acabar con el narcotráfico, eso no lo sabe nadie.



Literatura:
Ledebur, Kathryn/Youngers, Coletta A. (2013): From Conflict to Collaboration: An Innovative Approach to Reducing Coca Cultivation in Bolivia, in: Stability, Vol. 2, Art. 9: 1-11.

Lessmann, Robert (1996): Drogenökonomie und internationale Politik: Die Auwirkungen der Antidrogen-Politik der USA auf Bolivien und Kolumbien, Frankfurt am Main: Vervuert Verlag.
(2010): Das neue Bolivien: Evo Morales und seine demokratische Revolution, Zürich: Rotpunktverlag.

Internet:
“Declaran “patrimonio cultural” a hoja de coca en Bolivia”, El Mundo: 02.03.2014
(http://elmundo.com.sv/declaran-patrimonio-cultural-regional-a-hoja-de-coca-en-bolivia)

"Kokablatt Kauen kriminalisieren ist ein rassistischer Akt", Taz: 06.02.2011
(http://blogs.taz.de/drogerie/2011/02/06/kokablatt-kauen_kriminalisieren_ist_ein_rassistischer_akt/)

"Las Beneficiones de la hoja de Coca", Filtraciones de Salud: 30.07.2012
(https://filtracionesdelasalud.wordpress.com/2012/07/30/los-beneficios-de-la-hoja-de-coca-te-de-coca/)

ESTUDIO INTEGRAL DE LA DEMANDA DE LA HOJA DE COCA EN BOLIVIA, 01.05.2014
(https://drogasyddhh.files.wordpress.com/2014/12/estudio-integral-de-la-demanda-de-la-hoja-de-coca-en-bolivia.pdf)

ÚNODC: World Drug Report 2014
(http://www.unodc.org/wdr2014/)


No hay comentarios:

Publicar un comentario