Blog de aula de la Universidad de Colonia

Blog de aula en la Universidad de Colonia

sábado, 9 de enero de 2016

Diagnóstico prenatal


DIAGNÓSTICO PRENATAL


 El diagnóstico prenatal promueve una sociedad de niños perfectos
 
El diagnóstico prenatal es un examen médico prenatal en el embarazo que sirve para el diagnóstico precoz de enfermedades y deficiencias innatas del feto. Este procedimiento médico se puede incluir de forma suplementaria en los exámenes médicos habituales como por ejemplo la ecografía. El diagnóstico prenatal ofrece la posibilidad de descartar o confirmar algunos tipos de enfermedades y solo en raras ocasiones existe la posibilidad de una terapia prenatal o postnatal efectiva.
Hoy en día casi 15 de cada 100 mujeres que tienen un embarazo comprobado por una prueba de laboratorio no logran continuarlo hasta el nacimiento y tienen un aborto espontáneo en los primeros tres meses de gestación.[1] Es decir de que cerca de la mitad de los abortos espontáneos tienen peculiaridades genéticas como alteraciones en los cromosomas, así que, en la  mayoría de los casos, estas alteraciones son la causa del aborto.[2] El ultrasonido representa un método muy extendido y corriente hoy en día. Como es un método no invasivo no hay  peligro de provocar un riesgo para el bebé pero, a pesar de todo, tiene limitaciones ya que no posibilita investigar directamente las células fetales.
También existen procedimientos invasivos que se aplican si existen riesgos diferentes en el embarazo, como por ejemplo un riesgo por una avanzada edad de la mujer o enfermedades genéticas en la familia. Esto puede aumentar el peligro de una enfermedad genética del niño y, por esto, algunos médicos los aconsejan a pesar de que representa cierto riesgo de pérdida del embarazo. Antes de los exámenes, cada médico debe informar a su paciente cuál es su propia situación y cuáles son los riesgos posibles.
¿Pero qué ocurre cuando se diagnostica una enfermedad fetal? Dado que las terapias prenatales y postnatales aún son muy limitadas, en la mayoría de los casos, para los padres no cabe más que dos únicas alternativas; Por una parte podrían aceptar la situación y prepararse para tener un hijo enfermo o bien un hijo con discapacidades. Por otra parte, antes del tercer mes, pueden interrumpir voluntariamente el embarazo.

Estas circunstancias del diagnóstico prenatal provocan  una intensa discusión ética, social y legal. Además esta discusión incluye el análisis de ideologías fundamentales de nuestra sociedad. El diagnóstico prenatal contribuye a tener una actitud crítica en relación a personas con discapacidades y promueve una sociedad de niños perfectos.
Queremos plantear esta tesis en el siguiente ensayo. Primero queremos presentar las ventajas del diagnóstico prenatal y después nos ocupamos de las desventajas. Finalmente presentamos una conclusión.

En primer lugar, el diagnóstico prenatal hace posible que la mujer que está embarazada se sienta más tranquila. Si se decide a hacerse un examen médico, ella puede estar más relajada durante el embarazo cuando tiene el resultado del estado de su feto. Además el diagnóstico prenatal posibilita una terapia temprana en caso de una malformación, una minusvalía o una enfermedad. Se puede examinar si el recién nacido tendrá enfermedades genéticas, como por ejemplo trisomía 21, un defecto cardíaco, etcétera. La investigación médica abriría la posibilidad de limitar el daño y sufrimiento de las personas con desordenes genéticos si fuera necesario.[3]

Igualmente, el diagnóstico prenatal facilita una preparación al parto óptimo. No solo se sabe sobre una enfermedad, sino también a veces se puede actuar inmediatamente. Si el feto tiene un defecto cardíaco, la mujer se puede preparar y buscar un hospital especialista en cardiología para el parto. Otro ejemplo es informarse más sobre minusvalías. Se prepara el ambiente, la casa, etc. Además debe pedirles a los médicos información sobre esas discapacidades.

De la misma manera se podría mencionar que el diagnóstico prenatal fomenta la autodeterminación de la mujer. La mujer decide por sí misma si se siente capaz tener un hijo con discapacidades o hacerse un examen médico al principio. Contra todas las normas sociales y opiniones, puede resolver si está en condiciones  de vivir así. Por otro lado debe reflexionar y podría decidir por un aborto. Las opiniones sociales pueden diferir en ese punto. Mucha gente está a favor del diagnóstico prenatal y otras personas tienen sus dudas con este método.

A continuación reflexionamos sobre las desventajas del diagnóstico prenatal.
En primer lugar es muy importante decir que el diagnóstico prenatal incide en la relación entre el niño y la madre. Muchas madres solo se alegran después de recibir el resultado de que su niño no tendrá una enfermedad o minusvalía. Ese tiempo puede llevar hasta la semana 18 del embarazo y hasta ese punto no pueden iniciar una relación con su feto.

En segundo lugar, el diagnóstico prenatal hace cambiar la actitud general referente a las discapacidades y enfermedades de forma negativa. Una discapacidad se ve como algo evitable, se tiene que “evitar” una discapacidad hoy en día. Luego la presión social a la mujer crece y las mujeres se tienen que defender. Mujeres que no abortan y tienen un hijo minusválido son consideras como irresponsables. Sobre todo, el diagnóstico prenatal llevaría el peligro de que las personas minusválidas “sobrevivientes” se sientan perjudicadas. Para ellos no sería fácil saber que viven en una sociedad donde la discapacidad se ve como algo negativo.

Asimismo los métodos invasivos podrían provocar un riesgo para el bebé. El proceso de estudiar directamente las células fetales es necesario, pero por otro lado puede resultar en una interrupción del embarazo. Penetrar en la matriz de la mujer puede ocasionar un daño al niño.

En último lugar se tiene que poner límites al diagnóstico prenatal. ¿Qué es un feto con discapacidades? ¿Desde cuándo se puede decir que uno no se siente capaz de tener un hijo “enfermo”? ¿Es una discapacidad tener trisomía 21, un defecto cardíaco o tener solo un brazo? ¿Será tener solo un brazo una causa para abortar el feto? El riesgo es que en el futuro la conciencia ética desaparezca. ¿Qué padres no querían hijos con peculiaridades? ¿Es una sociedad mejor, una sociedad donde se busque hijos perfectos?
En conclusión, podríamos decir que estamos en contra del diagnóstico prenatal. Por supuesto, hay formas de diagnóstico prenatal, como por ejemplo el ultrasonido, las cuales en primer lugar existen para cuidar al niño y más para que se examine de la salud del niño y su madre. Sin embargo, además de intervenir en un proceso de la naturaleza, este proceso significa a su vez una desvalorización de la vida de las personas con discapacidades. Porque con la decisión de interrumpir el embarazo de un niño con peculiaridades genéticas va aparejada la idea de que su vida no es digna de ser vivida. Entonces la idea del diagnóstico prenatal promueve la creación de una sociedad solo con “niños perfectos”.

 De Carla Sophie Wendt & Lea Louisa Pansegrau


 





Bibliografía

Grether, Patricia & Armendares, Salvador (2006): Diagnóstico prenatal y aborto por enfermedad fetal.


Moya, Graciela (2012): Diagnóstico prenatal en el marco de la bioética personalista ontológica: percepción del uso, actitudes y requerimientos de los pacientes en un centro privado de la ciudad de Buenos Aires. En: UCA Biblioteca digital de la Universidad Catolica Argentina. Vida y ética.
Disponible en:




[1] Véase: Grether, Patricia & Armendares, Salvador, 2006.
[2] Ibídem.
[3]Véase en: Moya, Graciela, 2012.

1 comentario:

  1. Muchas Gracias por tu publicación, pero no creo que descartar el diagnostico prenatal sea buena opción, puesto se puede haber DPN sin aborto selectivo. Mira este diagnostico no solo sirve para diagnosticar Síndrome de Down, sino muchas enfermedades cromósomicas, hablemos de hernia diafragmática, labio leporino, entre otras por lo tanto ante su detección permite al medico la intervención en favor de mejorar la calidad de vida del futuro bebé, todo esto mediante la cirugía fetal.
    Como vez solo es cuestión de información en el tema para darse cuenta que lo malo de este tema no es en sí su propósito, lo malo es el mal uso y a como usted dice la aceptación de gente ignorante, cuando una persona no entra en la categoría de "normal".Ya sea por miedo a no ser aceptados por la sociedad en la que actualmente vivimos o por exigencias personales.Ademas si el ultrasonido es una opción de diagnóstico, pero el problema que no permite estudiar directamente a las células fetales ( Grether & Armendares, 2006)
    Muchas Gracias!!!
    Le adjunto las referencias!
    1- Grether, P., & Armendares, S. (Julio de 2006). Diagnostico prenatal y aborto por enfermedad fetal. Obtenido de colegiodebioetica.org.mx/wp/wp-content/uploads/.../005-Diagnostico-prenatal.pdf
    2- Baños, L. L. (5 de junio de 2013). Dilemas bioéticos del diagnóstico prenatal. Obtenido de http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol39_3_13/gin07313.htm

    ResponderEliminar